
En 1.919 el artista obtuvo una beca que le permitió estudiar en
Madrid. Así Marco pudo proseguir su formación ampliando estudios en la capital,
entrando a trabajar en numerosos talleres de notables artistas de la época.

La mayoría de obras que el artista realizó entre 1.940 y 1.955 fueron de carácter religioso y particularmente de imaginería procesional. Las dramáticas secuelas de la Guerra Civil le mantuvieron muy vinculado a Cuenca, ya que al haber desaparecido todos los pasos procesionales de la Semana Santa a consecuencia de los sacrílegos incendios, se le encargó en primer lugar, la confección de los dedicados a Jesús Nazareno para la iglesia de El Salvador y a Jesús Amarrado a la Columna para la iglesia de San Antón, concluyendo este último a tiempo para desfilar ya en 1.940.
Entre 1.941 y 1.942 talló los pasos de San Juan Bautista, Jesús
Orando en el Huerto (de San Esteban), San Juan Evangelista, El Prendimiento (Beso
de Judas), La Virgen de la Amargura con San Juan Apóstol, La Soledad (del
Puente), el Santísimo Cristo de Paz y Caridad (o de las Misericordias), y el
Cristo Yacente, para continuar en 1.943 con el Cristo de la Luz (de los
Espejos), y la Virgen de las Angustias. Ya en 1.945 con El Descendimiento y
Nuestro Padre Jesús Caído y la Verónica , y en 1.947 los pasos de San
Pedro Apostol y del Stmo. Ecce-Homo (de San Andrés).
Desde los últimos años de la década de los cuarenta, Marco fue
recibiendo menos encargos de pasos procesionales para Cuenca. Aun así, Marco
siguió trabajando para las Hermandades conquenses. Así lo demuestran el paso de
El Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación), el de Jesús de Medinaceli y el
de Jesús entrando en Jerusalén, los dos
primeros de 1.951 y el último de 1.952.
Luis Marco Pérez, agraciado con numerosos premios y
reconocimientos por sus obras, fallecía en su casa de Madrid, en la que vivía
solo y casi en la pobreza total, el 17 de Enero de 1.983 a los 86 años de edad.
Fue enterrado en el madrileño cementerio de la Almudena en una fosa bien poco
digna de quien en vida había creado tantas formas bellas y alcanzando tan
singulares recompensas.
Pocos días después, por O. Ministerial del 20 de Enero de ese
mismo año, le fue concedida la Medalla al Mérito de las Bellas Artes en su
categoría de plata, a título póstumo. Dos años después, el 23 de Febrero de
1.985 y a instancias de la Ilustre y Venerable Hermandad de Ntro. Padre Jesús
Nazareno de "El Salvador", los restos del artista fueron trasladados
a Cuenca para recibir el homenaje de sus paisanos y encontrar definitiva y más
digna sepultura.



En
el año 2013, aprovechando el 30º Aniversario de su fallecimiento, se
realizarán una serie de actos por parte de la Junta de Cofradías y de la
Asociación Cultural "Huerto de San Esteban", y ya en el año 2015 la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, al conmemorar el 75º Aniversario de su imagen Titular, descubrió una placa junto a la tumba del escultor, realizada por el ceramista conquense Tomás Bux.

Combinó
el realismo que ha venido presidiendo la escultura española desde la época del
Barroco y que se ha manifestado en un realismo dramático propio de la escuela
castellana, con la vertiente andaluza, en la que mediante la consideración de
la serena belleza, el creyente puede vislumbrar la belleza suprema espiritual a
través de los sentidos.
De
una y otra tendencia supo obtener Marco las notas más adecuadas para lograr el
mayor efecto plástico y religioso de sus figuras, ya fuesen pasos individuales
o de grupos acertadamente dispuestos.
Marco
Pérez dejó tras de sí una profusa obra. Podemos decir que fue un escultor de Cuenca, para España
entera.
Blog con información sobre la vida y obra del escultor:
http://luismarcoperez.blogspot.com.es/
Visita el Espacio "Marco Pérez"
Museo de la Semana Santa de Cuenca
(C/ Andrés de Cabrera, 13)
Horario: De Jueves a Sábado de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19:30
Domingos, de 11 a 14 h.
http://www.msscuenca.org
Visita el Espacio "Marco Pérez"
Museo de la Semana Santa de Cuenca
(C/ Andrés de Cabrera, 13)
Horario: De Jueves a Sábado de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19:30
Domingos, de 11 a 14 h.
http://www.msscuenca.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario